Lucha Reyes, (Lima, Perú, 19 de julio de 1936 - 31 de
octubre de 1973) fue una cantante peruana cuyo verdadero nombre era Lucila
Justina Sarcines Reyes de Henry. También era conocida por los seudónimos La
Morena de Oro del Perú, que se lo puso Augusto Ferrando, y La Reina de la
Popularidad. Falleció un 31 de octubre, el Día de la Canción Criolla en Perú.
Queridos amigos, Amo la música criolla, tengo muy bonitos recuerdos de infancia, nací en la mejor época de oro del criollismo en el Perú, y escuchaba todos los días a mi abuelita cantar cuando cocinaba, valses diferentes día a día, y en la radio de la casa solo se escuchaba música criolla, así crecí y de pequeña cantaba con mi voz chillona al lado de la radiola con mis long plays criollos, es por eso que el abuelo hoy me pregunta ¿ Y tu porque te sabes todas esas canciones? y aquí esta la respuesta.
EL año en que murió Lucha Reyes yo aún tenia apenas 3 años y no recuerdo nada, solo me cuentan que todo el Perú lloraba su partida y fue muy grande los honores y homenajes que se le hicieron.
La gente de hoy en día cree que El día de la Canción Criolla se crea en honor a Lucha reyes pues fue el día en el que ella murió, pero no es así, la fecha de su muerte fue una casualidad del destino, de la vida, de Dios o como lo quieran llamar.
El 18 de octubre de 1944, el entonces presidente de la
República Manuel Prado Ugarteche, estableció mediante Resolución Suprema que el
31 de octubre de cada año se celebre el "Día de la Canción Criolla",
con el fin de exaltar los aires costeños de la música peruana. Sin embargo, la
idea se debió a las gestiones persistentes de un amante del criollismo como
Juan Manuel Carrera del Corral, quien tenía el sueño de que la canción criolla
tenga un día en el que se recuerde y celebre como se debe.
"Presidente Manuel prado Ugarteche, quien estableció el 18 de octubre de 1944 el Día de la Canción Criolla"
"Juan Manuel Carrera del Corral, quien gestionó que se establezca el día de la Canción Criolla"
Amigos letores, nos parece muy justo hacer este post, como homenaje a este día tan especial y también al recuerdo de esta mujer extraordinaria como lo fue Lucha Reyes.
Aquí les dejo un informe completo con extractos que he recopilado con mucho cariño para todos uds.
LA HISTORIA DE SUS PRIMEROS AÑOS
Nació en la Calle Aromito, hoy Jirón Sechura, en el distrito
del Rímac. De cuna sumamente humilde, tanto su infancia como su juventud
estuvieron marcadas por el dolor y las desventuras. Fue hija de don Tobías
Sarcínes y de doña Lucila Reyes, una modesta lavandera. A Lucha se sumaron
otros quince hermanos, todos de la unión Sarcines-Reyes. En 1942, tuvo los
primeros golpes de su vida: la muerte de su padre Don Tobías, y la llegada de
un nuevo hombre en la vida de su madre, el cual lejos de cumplir un rol paterno:
la maltrataba física y psicológicamente. Tiempo después, un incendio, originado
por un lamparín que iluminaba su vivienda, hizo que la familia se trasladara a
los Barrios Altos, una zona limeña caracterizada por ser la Cuna del
Criollismo, vena fiel de Felipe Pinglo Alva, Pedro Espinel, Samuel Joya, entre
tantos otros.
FELIPE PINGLO ALVA
A pesar de los sinsabores, Lucha tuvo en el canto una fuente
de realización. Ella cantaba y lo hacía con emoción y sentimiento, que la
llevaron a la fama. Debido a la agudización de los problemas económicos, su
familia tomó otra decisión que dejará huella en su vida: su envío al Convento
de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor, a cargo de Religiosas
Franciscanas. Ellas la formaron hasta el tercer grado de primaria y le inculcaron
valores que la caracterizarían posteriormente: su proximidad con los humildes y
su visión de la vida desde un punto humano. Años más tarde, contrae matrimonio
civil con Jorge Henry Casquero, sargento de la Guardia Civil, relación que
estuvo marcada por la violencia y duró corto tiempo, dejando en ella, otra vez,
la amargura de un hogar infeliz. Pasado el tiempo, tuvo una segunda relación de
la cual no se tiene información alguna; sin embargo tampoco en ella fue feliz.
En medio de penurias y dolor, Lucha concibe en 1952 a su primer hijo Humberto
Cueto Sarcines, y en 1953 a Alejandro Cueto Sarcines, inclusive cuando sus
hijos ya eran grandes, llegó a criar a una niña llamada Beatriz Rivera, esto lo
hizo hasta el final de sus días.
LUCHA REYES
A mediados de la década de los años 1950, participa sin
proponerse en un programa de aficionados de la popular Radio Victoria, llamado
"El Sentir de los Barrios"; debutando con el vals de Sixto Carrera
"Abandonada", teniendo un éxito rotundo. En esa ocasión, la
acompañaron en las guitarras: Bernardo Herrera y Guillermo Ocharán. Se sabe que
en ese tiempo formó un dúo llamado Lucha y Juan, sin que exista plena certeza.
Pareciera que su destino cambiaría, pero no era el momento aún. Empezó la vida
a cobrarle caro su cruda infancia, y su salud se convierte en arma de doble
filo. Unos exámenes médicos arrojan como resultados diabetes emotiva, edema,
disnea, y se interna en 1959 en el Hospital Hipólito Unanue ex Bravo Chico,
donde permaneció todo ese año en observación. Debido a su espíritu alegre y
cooperador se ganó rápidamente la simpatía y el cariño, tanto de las religiosas
como del cuerpo médico.
LUCHA EN EN HOSPITAL HIPOLITO UNANUE
En 1960, luego de ser dada de alta y aparentemente haber
controlado sus problemas de salud, volvió al canto y en el Teatro Pizarro de
los Barrios Altos, tiene nuevamente éxito con el vals "Abandonada".
Un buen día, Gonzalo Toledo, bohemio descubridor de talentos, la visita en la
casa de su entonces suegra en la Quinta Santa Clara. Fue Toledo, quien la
presenta al animador Augusto Ferrando, quien luego de algunas pruebas, la
integra a la famosa Peña Ferrando. Con el grupo de Ferrando, viaja a provincias
y realiza presentaciones en Lima: imitando a las extintas Celia Cruz, Olga
Chorens, Toña la Negra y a Celina González. Permeneció en la Peña hasta 1970. A
mediados de los años 1960, Piedad de la Jara la contrata para trabajar en la
"Peña Karamanduca". Las presentaciones de la artista en dicho local
criollo representa una de sus mejores épocas en su carrera como cantante. Un
detalle peculiar en su forma de vestir eran sus multicolores pelucas que usaba
con los diferentes estilos y cortes de la moda. A finales de esta década, Lucha
registra sus primeras canciones en acetatos, con la disquera "El
Virrey" Industrias Musicales, grabando un mini long play con seis temas
llamado "Lucha Reyes con Acompañamiento de Orquesta". Entre los
títulos encontramos el vals de Laureano Martínez "Fatalidad", así
como dos boleros: "Tú me Acusas" de Carlos Salazar y "Mi
Desdén" de Luis Dean.
Fue cronológicamente menor con once años a la
famosa cantante cubana Doña Celia Cruz, a quien imitó como parte de los shows
cómico-musicales con Augusto Ferrando y en quien se inspiró tanto en la
vestimenta para sus shows, como en el uso de sus famosas pelucas.
VIDEO LUCHA REYES Y PEDRO VARGAS
En noviembre de 1970, la compañía FTA, Fabricantes Técnicos
Asociados, sello discográfico representante de la pujante empresa
norteamericana RCA Víctor la contrata por intermedio de Viñico Tafur, y firma
contrato exclusivo para éste sello presentándola a la prensa y también su
primer trabajo discográfico en el Hotel Crillón, ahora su representante era el
empresario argentino Nilo Marchand, gerente de la compañía. En ésa placa
titulada "La Morena de Oro del Perú" graba su primer éxito, el vals
de Augusto Polo Campos "Regresa", cautivando así al público peruano,
destacaron en esa placa especial: "Tu Voz" de Juan Gonzalo Rosé,
"Aunque me Odies" de Félix Figueroa, "Como una Rosa Roja"
de Gladys María Prats, "José Antonio" y "La Flor de la Canela"
de Chabuca Granda, "Que Importa" de Juan Mosto, "Cariño
Malo" de Augusto Polo Campos, y donde se puede apreciar en la grabación su
vasta capacidad expresiva¹. Para 1971, graba su segunda placa asesorada
musicalmente por Rafael Amaranto: "Una Carta al Cielo", donde se
hicieron éxitos: "Jamás impedirás" de José Escajadillo, "Una
carta al cielo" de Salvador Oda, "Propiedad privada" de Modesto
López, "Ya ves" de Augusto Polo Campos. Emociones tan intensas pero
muy significativas para su vida personal y artística hacen que su salud vuelva
a resentirse y es internada por segunda vez en el Hospital Hipólito Unanue,
donde se le detecta Hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca, dos
enfermedades más se le sumaron a su débil existencia, que eran verdaderas
bombas de tiempo, la primera vez que fue hospitalizada no era tan conocida,
pero en ésta segunda ocasión ya era una diva y las visitas eran interminables
en dicho nosocomio.
VIDEO : UNA CARTA AL CIELO
En 1972, lanza al mercado su tercer larga duración:
"Siempre Criolla", con un régimen más moderado que no pudo conservar
por mucho tiempo ya que los contratos se hacían cada vez más frecuentes. Éxitos
como "Corazón" de Lorenzo Humberto Sotomayor, "De Puerta en
Puerta" de Augusto Polo Campos, "Déjalos" de Félix Pasache,
"Sonrisas" de Pedro Espinel. Ese mismo año es invitada por la Colonia
Peruana en los Estados Unidos y viaja la segunda quincena de julio, donde
triunfa apoteósicamente en el Waldorf-Astoria de Nueva York y Chicago²; Sin
embargo su médico particular "Eduardo Zuleta", no veía con agrado su
ajetreada agenda y viendo incumplimiento del tratamiento, la vuelven a
hospitalizar, debido a que los controles médicos que se hacía mensualmente ya
no hallaba mejoría sino más bien complicaciones, y a inicios del año 1973 los
médicos le prohibieron las actuaciones definitivamente. En ése lapso le pide al
compositor Polo Campos, que le hiciese una canción sentida. El, accediendo a su
pedido, le compone el vals "Espera, Corazón", que ella estrena el 18
de enero.
CON AUGUSTO POLO CAMPOS
VIDEO : REGRESA A CAPELA
Su esfuerzo al cantar hicieron en ella un cuadro patológico cardiaco
como de diabetes y a mediados de ese año presentaba dificultades oculares. En
esta última etapa ya conocía a su último compromiso, el guitarrista Ausberto
Mendoza, quien con amor íntegro y desinteresado, atendía a la cantante en todo
los aspectos, y la acompañó hasta sus últimos momentos de existencia. Lucha
Reyes una tarde de mayo, visita al compositor Pedro Pacheco en su casa, y al
contarle que su fin era inminente, le exige que le compusiese un vals de
despedida, surge así de ése temible presagio: "Mi Última Canción" y
lo graba en su cuarto y último larga duración, de ésta grabación salen los
éxitos: "Soy Tu Amante" de Rafael Amaranto, "Amor de una
Noche" de su amiga personal y asistente Pilar Quenés, "Que Viva
Chiclayo" de Luis Abelardo Núñez, "Así lo quieres Tú" de Pedro
Pacheco. A mediados de agosto su estado físico empezó a deteriorarse de manera
rápida y notoriamente teniendo ya que depender de una silla de ruedas. En el
mes de octubre hizo ya sus últimas apariciones en público y se le pudo ver aún
el 28 de octubre en el homenaje que le hizo al Señor de los Milagros en el día
de su recorrido procesional central, sin esperar que sería la última vez que le
rendiría tributo, algunos recuerdan que aquella mañana estaba en silla de
ruedas y con lentes oscuros.
Doña Lucha Reyes estuvo en esta ciudad invitada por el
Presidente del Club Perú de Nueva York, a donde llegó con su propio
acompañamiento musical y en donde realizó presentaciones artísticas no solo en
el mundialmente famoso Hotel Waldorf Astoria de Manhattan, también fue públicamente
reconocida en esta “capital del mundo” con varios actos. Fue en Nueva York en
donde recibió la única placa de toda su trayectoria profesional.
La mañana del miércoles, 31 de octubre de 1973 es invitada a
una Misa en la Sociedad Peruana de Actores, por el Día de la Canción Criolla,
en su vehículo que la trasladó desde su casa en el distrito de La Victoria
hacia el local, en las intersecciones de las avenidas Wilson y Uruguay, sufre
un infarto, y es llevada al servicio de urgencia de la Clínica Internacional,
donde llegó sin vida, a las 9:45 de la mañana, los médicos de guardia
confirmaron el deceso, había perdido la batalla con la diabetes a la edad de 37
años. Los restos mortales, de la popular intérprete fueron conducidos hacia el
C.S.M. "El Sentir de los Barrios" en Lima, donde se instaló la
capilla ardiente, el dolor del pueblo Peruano se hizo reflejar en los titulares
de los medios de comunicación, y en los gritos de los canillitas: ¡Lucha Reyes,
ha muerto!.... Para los funerales la cantante fue maquillada y peinada con su
mejor peluca, como fue su deseo, para cuando llegara su hora final, como
también el ser velada en dicho centro musical. Augusto Polo Campos, interrumpió
la transmisión en vivo del programa del Tío Johnny para anunciar la muerte de
la cantante.
CON ANTONIO SALIM
VIDEO: MI ULTIMA CANCIÓN
El jueves 1 de noviembre, el féretro fue llevado en carroza desde
la Casa de la Cultura en Lince a la Iglesia de San Francisco, donde se celebró
una emotiva misa de cuerpo presente a las 11:00 de la mañana. Su sepelio fue
multitudinario, 30.000 personas presentes. Tanto fue el amor del pueblo por su
artista, que una muchedumbre se opuso a que fuese llevada en carroza fúnebre,
llevándola en hombros y coreando sus canciones, en un recorrido de tres horas,
y unos seis kilómetros hasta el Cementerio de El Ángel, donde fueron sepultados
sus restos. En 1974, su sello discográfico lanza al mercado al conmemorarse el
primer aniversario de fallecimiento, un disco que contenía temas inéditos, y lo
plasma en la placa póstuma: "Lucha por Siempre..Lucha", en ésta obra
se lanzaron temas como "El Último Brindis", de Augusto Polo Campos;
"Lloro en Silencio" de Benigno Tafur con Aquiles Antayo, la novedad
fue el huayno; "Llaulillay" de Graciano Puente de la Vega. En 1991 su
vida fue llevada a la televisión, en la polémica serie llamada
"Regresa", que tuvo como protagonista principal la actriz Zonaly
Ruiz. "Regresa" fue dirigida por Michel Gómez y escrita por Eduardo
Adrianzén. En el 2010 se lanza el documental "Lucha Reyes: Carta al
Cielo" producido por el escritor y documentalista Javier Ponce Gambirazio
el mismo que gana el Festival de Lima.
EL DOCUMENTAL
Gracias por leer y compartir este Post.
Homenaje a Lucha Reyes.
PyC