En esta oportunidad les seguiré hablando del Cusco, del viaje maravilloso al que los abuelos tuvimos la dicha de ir.
Llegamos un viernes a las 8.05am, en el vuelo de Avianca, muy buen avión muy buen servicio a bordo, buenos precios de pasajes.
Nos esperaba una Van de Casa Andina a la salida del aeropuerto, que nos llevo muy cómodos al hotel.
A la llegada a Casa Andina, nos recibieron con muchísimo cariño y con un buen mate de coca, amigos a algunos no les cae nada bien por favor consultar con su medico antes.
Descansamos un rato, siempre es bueno ya que es mucha altura en Cusco ( 3,399 msnm) y luego salimos a tomar un rico desayuno a la plaza de armas, nos dimos con la grata sorpresa que habían muchos pasacalles y celebraciones religiosas, ya que todo el mes de junio es mes de celebración:
CORPUS CHRISTI
El festival del Corpus Christi es celebrado en todo el Perú desde la época colonial, pero alcanzó mayor auge en Cusco. Quince santos y vírgenes de diversos distritos son cargados en una procesión hacia la Catedral donde ellos “reciben” el cuerpo de Cristo encarnado en la Sagrada Hostia, manteniéndose en una fabulosa copa de oro que pesa 26 kilos y mide 1,2 m. de altura. Sesenta días después de la Pascua de resurrección, los miembros de cada iglesia cercana llevan su Santo Patrón en una procesión a las campanadas de María Angola, la campana más grande de las Iglesias peruanas, forjado en una aleación de cobre y oro en el siglo XVI por el artesano local Diego Arias de la Cerda. En la noche todas las personas se reúnen para una vigilia donde se sirven platos típicos como el chiriuchu (picante de cuy), cerveza, chicha y pan de maíz. Al amanecer la procesión se establece alrededor de la Plaza Mayor, teniendo las imágenes de cinco vírgenes vestidas con túnicas ricamente bordadas, además de las imágenes de cuatro santos: San Sebastian, San Blas, San José y el apóstol Santiago montados en un hermoso caballo blanco. Luego, los santos son ingresados a la catedral para recibir un homenaje, luego de que los representantes y autoridades de las comunidades se reunieron en la Plaza Mayor para discutir asuntos locales. Finalmente, las delegaciones retornan a las iglesias en medio de himnos y oraciones. Todos los pueblos y Cusco participan. Es la máxima fiesta religiosa en la que se sacan de todas las iglesias las imágenes de santos y vírgenes y son llevadas a visitar la imagen del Cristo en la Catedral. Las procesiones, el adorno y embellecimiento de las calles y el fervor del pueblo, son un espectáculo indescriptible.
Galería de fotos de mi celular:
INTI RAYMI
En la actualidad, el 24 de junio de cada año, se realiza en Sacsayhuaman, la solemne evocación del esplendoroso rito incaico, con un guión renovado y preparado por distinguidos especialistas en la materia.
En la noche de la víspera se apagaban los fuegos en toda la extensión del enorme imperio, el Tahuantisuyo, y en el Cusco en la gran plaza Huacaypata (hoy Plaza de Armas) se concentraban todos los más brillantes personajes del imperio.
Entre las sombras, la multitud esperaba la aparición del dios Inti (sol) con gran respeto. Generales, príncipes, y toda la nobleza esperaban en profundo silencio; muchos de ellos disfrazados de fieras y otros animales de la mitología andina.
Al aparecer el sol, expresaban su reconocimiento de tenerle y adorarle por sumo, solo y universal dios, que con su luz y su virtud creaba y sustentaba todas las cosas de la tierra, agradeciéndole por las cosechas recibidas en el año.
El Inca, con la ayuda de los Sacerdotes "inducían" al dios Inti (sol) justamente cuando llegaba al punto máximo de su lejanía y comenzaba su aproximación al Cusco, a volver con el favor de sus rayos, para fecundar la tierra y para procurar el bienestar de los hijos del gran imperio del Tahuantinsuyo.
Fotos extraídas de internet:
El fuego sagrado era renovado con un brazalete cóncavo de oro que se ponía contra la luz solar, cuyos reflejos se proyectaban sobre un trozo de algodón muy carmenado, el que se incendiaba en breve espacio. La lumbre sagrada era llevada al Coricancha, donde sería conservada por las Acllas.
Nosotros solo nos quedamos el fin de semana no pudimos llegar a estar para el Inti Raymi pero quería compartirles información para que sepan de que se trata esta festividad religiosa.
Paseando por la plaza mayor quisimos entrar a una iglesia la primera que vimos abierta, dicen que es bueno hacerlo que cuando llegas a un lugar que no conoces y ves una iglesia entres a agradecerle a Dios y a pedirle un deseo.
Era La Iglesia de la Compañía de Jesús que es una iglesia jesuita levantada en la ciudad de Cusco, en el Perú. Fue construida en el sitio de la Amarucancha, el palacio de Huayna Cápac. Está en la Plaza de Armas, en el centro de la ciudad.
Nos cobraron 5 soles para entrar a cada uno ( éramos 6 personas) me sorprendió tener que pagar por entrar por hacer una oración, pero debo comprender que el Cusco vive del turismo.
Adentro una señorita amable nos cobro 20 soles por darnos una explicación y no quiso que tomáramos fotos, bueno yo tomé algunas para uds que aquí se las compartiré.
LA IGLESIA DE LA COMPAÑÍA DE JESUS
"El templo (de la Compañía) es cuzqueño a pesar de su intenso españolismo (...). El imafronte, armado como con piezas de platero, la original composición de las torres con sus bases desnudas, como todas las del Cuzco, y su cúpula central revestida de ladrillos esmaltados y de sorpresa a ese monumento".(Héctor Velarde, Arquitectura peruana, 1946).
Aunque los jesuitas fueron la última de las grandes congregaciones religiosas en llegar a la ciudad del Cusco, para la construcción de su iglesia y convento obtuvieron un lugar privilegiado en la Plaza Mayor gracias a la intervención del propio virrey Toledo.
La construcción de la iglesia original fue iniciada en 1571 (ó 1576) sobre los terrenos del antiguo Amarucancha, palacio del Inca Huayna Cápac, que era uno de los palacios más modernos y más grandes que rodeaban la plaza mayor del gran Qosqo. Los terrenos de este palacio fueron otorgados a Hernando Pizarro. Años más tarde la propiedad fue comprada a los herederos del conquistador por Diego de Silva y su esposa Teresa Orgoñez, quienes lo donaron a los Jesuitas tiempo después de su llegada a esta ciudad en 1571.
En el año 1650, la iglesia principal fue devastada por el terremoto. Esto les permitió emprender, el año siguiente, una reconstrucción más ambiciosa, en el que una verticalidad acentuada -que parece empinarse por encima del templo mayor- estableció un desafiante contrapunto con respecto a la Catedral.
Pese a las protestas del cabildo, las obras continuaron de acuerdo a lo planeado y su reinauguración, en 1668, tardó 17 años. Aunque no se conoce al autor de la traza de la iglesia actual (se dice que fue un jesuita flamenco, Juan Bautista Egidiano), las obras de la fachada fueron dirigidas por Diego Martínez de Oviedo.
Este templo ejerció una gran influencia en el desarrollo de la arquitectura barroca surandina, y es considerado como una de las mejores muestras del barroco colonial en América. La traza original, la fachada tallada de piedra, y un hermoso altar revestido en pan de oro, construido sobre una capilla subterránea, son el mejor ejemplo.
Galería de fotos tomadas desde mi celular:
La decoración
Similar suntuosidad se ve en las tribunas labradas y el resto de los retablos, algunos de los cuales pertenecieron al desaparecido templo de San Agustín. Dentro de la colección de esculturas y pinturas dignas de admirar, el templo exhibe debajo del coro del Altar Mayor, obras de arte de Marcos Zapata y su ayudante Cipriano Gutiérrez. En ambos lados de la verja principal del Altar Mayor -alrededor de las ventanas de alabastro (Huamanga)- hay dos lienzos que representan la vida de San Ignacio de Loyola, en uno se halla curando a los enfermos y en el otro se presenta victorioso encima de los herejes y las personas cismáticas que causaron la reforma religiosa.
También hallamos dos pinturas de mucho valor histórico. La primera, ubicada en la pared norteña: "El Matrimonio de Martín García Oñas de Loyola con Clara Beatriz Qoya", que grafica la unión de este capitán español, sobrino de San Ignacio de Loyola y aprehensor de los últimos incas de Túpac Amaru, y la ñusta de estirpe Inca, hija de Sayri Túpac y por consiguiente sobrina de Túpac Amaru, (Clara Beatriz era la heredera absoluta del Marquesado de Oropesa, y de este matrimonio nació Lorenza Ñusta de Loyola, quien se casó con Juan Borgia, hijo de San Francisco Borgia); en el lienzo se encuentran también Túpac Amaru y Sayri Túpac, quienes, al igual que la princesa, visten ropa nativa; detrás de ellos aparece el "achiwa", una especie de sombrilla hecha de plumas de pájaros multicolores y utilizado solamente por el Inca. La segunda se encuentra en la pared del sur y representa la boda de Beltrán García de Loyola con Teresa Idiáquez, hija de Juan Idiáquez con Magdalena de Loyola.
Galería de fotos tomadas desde mi celular:
Luego de haber conocido tan majestuosa iglesia seguimos nuestro camino de regreso al hotel, porque nos esperaba el Tour por la Ciudad y ruinas cercanas.
Como les comenté en mi post anterior el Tour muy cumplido y puntual, de un trato súper cordial y atento. http://www.cuscotransport.com/
El guía Jimmy nos esperaba en el lobby, un guía amable y experto en el tema.
Nos llevó como primera parada a las ruinas de Sacsayhuaman.
SACSAYHUAMAN
El Parque Arqueológico de Sacsayhuaman está ubicado a 3 Km. al norte de la ciudad de Cusco(Qosqo), sobre la parte alta de una montaña, abarca aproximadamente 3,000 hectáreas, en las que existe una rica fauna y flora andina, destacando la presencia de llamas, cernícalos y halcones.
Perú y Cusco ricos en arqueología, siguen ofreciéndonos nuevos descubrimientos y recientes investigaciones (2009) han puesto en valor nuevos hallazgos en esta zona.
Sacsayhuaman (voz quechua Sáciate halcón)
Obra maestra ciclópea de la arquitectura incaica. Ruinas megalíticas impresionantes, situadas en lo alto de una colina que domina el norte de la ciudad. Los historiadores de la conquista española le atribuyeron fines militares, que luego pasaron a convertirse en religiosos, y finalmente en lugar de trabajo. Las murallas están formadas por enormes bloques de piedra que alcanzan hasta 9 m. de altura, 5 m. de ancho y 4 m. de espesor, la más grande se calcula tener un peso de 125 toneladas; el visitante se preguntará cómo han podido ser llevadas hasta allí. La unión de las enormes rocas fueron ensambladas de manera perfecta sin uso alguno de argamasa. La muralla principal está constituida por tres muros sucesivos en zigzag, el segundo y el tercero superpuestos al primero. Las plataformas tienen un promedio de 360 m. de largo y se comunican mediante escalinatas y puertas de acceso. El trono del Inca está rodeado de rocas frente a los baluartes que dominan la explanada y el "rodadero", ubicado en la misma meseta. Sacsayhuaman fue escenario de importantes hechos históricos, especialmente durante la conquista española. En su explanada principal se celebra cada año la evocación del Inti Raymi.
Está ubicado a 3 Km. de la Plaza de Armas de la ciudad de Cusco, y se puede llegar a ella en una caminata, o acceder por la carretera Cusco - Pisac.
Obra maestra ciclópea de la arquitectura incaica. Ruinas megalíticas impresionantes, situadas en lo alto de una colina que domina el norte de la ciudad. Los historiadores de la conquista española le atribuyeron fines militares, que luego pasaron a convertirse en religiosos, y finalmente en lugar de trabajo. Las murallas están formadas por enormes bloques de piedra que alcanzan hasta 9 m. de altura, 5 m. de ancho y 4 m. de espesor, la más grande se calcula tener un peso de 125 toneladas; el visitante se preguntará cómo han podido ser llevadas hasta allí. La unión de las enormes rocas fueron ensambladas de manera perfecta sin uso alguno de argamasa. La muralla principal está constituida por tres muros sucesivos en zigzag, el segundo y el tercero superpuestos al primero. Las plataformas tienen un promedio de 360 m. de largo y se comunican mediante escalinatas y puertas de acceso. El trono del Inca está rodeado de rocas frente a los baluartes que dominan la explanada y el "rodadero", ubicado en la misma meseta. Sacsayhuaman fue escenario de importantes hechos históricos, especialmente durante la conquista española. En su explanada principal se celebra cada año la evocación del Inti Raymi.
Está ubicado a 3 Km. de la Plaza de Armas de la ciudad de Cusco, y se puede llegar a ella en una caminata, o acceder por la carretera Cusco - Pisac.
Galería de fotos tomadas por nosotros:
Luego el guía nos llevo a un lugar muy hermoso llamado Kenco, ya estábamos muy cansados porque era nuestro primer día y siempre es bueno tomarse un día para aclimatizarse, pero, nosotros no teníamos tiempo para nada más que no sea conocer y sacarle el jugo a los 3 días que habíamos ido.
Está ubicado a 4 Km. de la Plaza de Armas, continuando el camino de Sacsayhuaman, carretera Cusco - Pisac.
Galería de fotos de Kenco tomadas desde mi celular:
PUCA PUCARA (voz quechua Fortaleza roja)
Yacimiento arqueológico incaico, situado en lo alto de una colina, fue un puesto militar y un centro administrativo. Por su proximidad a Tambomachay, se cree que tenía relación con su defensa, así como el control del camino a Calca, que conducía al Antisuyo (provincia selvática de los Incas). Se trata de una fortificación formada por andenes, escalinatas, pasajes, torreones, hornacinas, plataformas, y un muro que defiende toda la construcción de forma circular.
Está ubicada a 7 Km. de la Plaza de Armas, carretera Cusco - Pisac.
TAMBOMACHAY
Fue un santuario incaico para el culto al agua y fue un lugar reservado para el Inca. Se le conoce como los Baños del Inca. Construcción de finos acabados líticos y alto dominio de la ingeniería hidráulica. Es un conjunto de muros, unidos por escalinatas, con manantiales que caen a una poza a través de canales. La caída de agua que llama la atención en estas ruinas parte de la terraza del segundo muro y los desagües se vierten sobre el primero, en cuya base hay una pequeña poza. Las hornacinas, especies de hueco o nicho de 2 m. de alto, era el lugar desde donde, según los historiadores, el Inca y los personajes de su corte rendían culto al dios Inti (sol) con ritos de agua.
Está ubicado a 8 Km. de la Plaza de Armas, carretera Cusco - Pisac.
Galería de fotos:
Llegamos al hotel a tomar una deliciosa sopita y a dormir.
En mi siguiente post: MACHU PICCHU
PyC
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
LA ABUELA TE DA LAS GRACIAS